Aangeboden: DE ESPAÑA por Wifredo Rincón García Prijs: T.e.a.b. DE ESPAÑA por Wifredo Rincón García Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid Gebonden boek in atlasformaat met harde kaft en illustratie in perfecte conditie; 256 pagina's met meer dan honderd kleurenfoto's; Indice INTRODUCCIÓN LA SINGULARIDAD DE LA PLAZA ESPAÑOLA Sobre la definición cíe piaza Génesis y desarrollo de la plaza española Los primeras plazas de la península ibérica La plaza española en la Edad Media El nacimiento del concepto de Plaza Mayor Morfología de la plaza española Funciones de la Plaza Mayor Nombres de la Plaza Mayor Variedad regional ANDALUCÍA Almería Archidona (Málaga) Sevilla ARAGÓN Alcañiz (Teruel) Aínsa (Huesca) PRINCIPADO DE ASTURIAS Oviedo ISLAS BALEARES Cindadela (Menorca) CANARIAS Las Palmas de Gran Canaria CANTABRIA Santularia del Mar CASTILLA-LAMANCHA Alcaraz (Albacete) Almagro (Ciudad Real) Cuenca Ocaña (Toledo) Sigüenza (Guadalajara) Tembleque (Toledo) Toledo Plaza de Zocodover Plaza del Ayuntamiento CASTILLA Y LEÓN Ávila León Medinaceli (Soria) Pedraza (Segóvía) Riaza (Segovia) Salamanca Valladolid Zamora CA1ALUNA Bañólas (Girona) Barcelona Plaza de Sant Jaume Plaza Real Vic (Barcelona) EXTREMADURA Cáceres GALICIA La Coruña (A (Poruña) Lugo Santiago de Compostela MADRID Chinchón Madrid REGIÓN DE MURCIA Lorca (Murcia) NAVARRA Tafalla PAÍS VASCO Bilbao (Buho) (Vizcaya) San Sebastián (Donostia) (Guipúzcoa) Vitoria (Gasteiz) (Álava) LA RIOJA Alfaro COMUNIDAD VALENCIANA Valencia Nota preliminar Se estudian en este volumen los conceptos, funciones, sentidos arquitectónicos y constantes uroanas con las cuales se conforman las Plazas Mayores de España. Desde los primeros asentamientos en la península ibérica, la plaza es el centro vital, el punto de encuentro o celebración socio-política, el lugar de intercambio, mercados, fiestas populares y espectáculos. Partiendo de un análisis de las distintas modalidades de plazas construidas en las diferentes comarcas, el autor señala los rasgos particulares para desembocar en las tendencias generales de las composiciones que imprimen carácter a la región. Distingue Wifredo Rincón entre plazas autóctonas, que no responden a programas y que calitica de ordenadas, y plazas fyrograrcuiíias, resultado de proyectos previos, elaborados atendiendo al gusto y la sensibilidad artística e intelectual de cada época. La Plaza Mayor, designada como tal, subsiste desde que fueron creadas con las casas consistoriales dispuestas por los Reyes Católicos. A pesar de los cambios de nombre, derivados de los acontecimientos políticos, su concepto social y urbano ha superado las circunstancías temporales. El autor completa el trabajo con una excelente documentación gráfica (esquemas y fotografías realizados expresamente para esta obraj que permite una lectura paralela y aporta las imágenes que testifican las investigaciones llevadas a cabo in situ. PLAZAS DE ESPAÑA es el primer estudio de conjunto que asume la responsabilidad de ofrecer al lector aquellos elementos urbanos y arquitectónicos que expresan la sensibilidad dé los pobladores, representada por los materiales disponibles. Wifredo Rincón García (Zaragoza, 1956) es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y miembro desde 1985 del cuerpo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cie ntíficas, en el Centro de Estudios Históricos y Departamento de Historia del Arte «Diego Velázquez». Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, es también correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la de Alfonso X el Sabio de Murcia, perteneciendo así mismo a la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País de Zaragoza, a las Asociaciones Nacional e Internacional de Criterios de Arte y al Comité Español de Historiadores del Arte. Desde 1989 es presidente de la Asociación hspañola de Pintores y Escultores. Entre sus numerosas publicaciones conviene destacar: La Orden del Santo Sepulcro en Aragón (1982); Un siglo de escultura en Zaragoza (1808-1908) (1984); Arte medieval, dentro del volumen XXX de la colección Summa Artis dedicado al arte portugués (1986); la monografía sobre el pintor Francisco Pradiüa (1987) y el catálogo de la exposición dedicada a este maestro en el Museo Municipal de Madrid e n el mismo año; así como diversos trabajos sobre iconografía de los santos, entre los que mencionaremos Iconografía de los santos aragoneses (1982) e Iconografía de los santos portugueses. También Diccionario de Los santos e iconografía cristiana. Coordinó la Historia de la Arquitectura Española, de editorial Planeta. |
meer info |
Geen opmerkingen:
Een reactie posten